sábado, 29 de noviembre de 2008

APRENDIZAJE COMO CONSTRUCCION

APRENDIZAJE COMO CONSTRUCCION


¿Se imagina usted una escuela en donde los niños sean quienes imparten las clases o una en donde el aprendizaje se construya a partir del diálogo entre los niños? A estos y otros planteamientos relacionados con la teoría constructivista de la educación se refirió el reconocido especialista Mario Carretero, durante su visita a la Universidad Nacional (UNA).



En su conferencia Constructivismo mom amour, Carretero abordó algunos de los debates de la última década en torno a la posición constructivista, algunos problemas en relación con las prácticas escolares, teorías en las que se basa el constructivismo en relación con el desarrollo social, intelectual y afectivo, que influye sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, y las implicaciones teóricas para una mejor conceptualización de las relaciones enseñanza y aprendizaje.La posición constructivista ha vuelto a ser tema de discusión durante la última década producto del desarrollo de reformas educativas.



Se ha debatido sobre sus ventajas, inconvenientes y se ha cuestionado si esta posición aporta métodos adecuados o no. Al respecto Carretero recordó que se la ha deformado, haciéndola ver como una posición que se basa únicamente en el proceso de aprendizaje del niño, donde el profesor no es activo y deja que el niño aprenda por su cuenta.De manera enfática recordó que el constructivismo representa una tendencia general en el estudio del conocimiento humano y en esencia propone que el conocimiento se construye.


"Las personas no vamos por la vida reproduciendo lo que vemos sino que vamos reelaborando lo que recibimos, lo que oímos y generando representaciones mentales de eso en función de lo que llevamos dentro", afirmó.

Esta máxima afecta todos los ámbitos, incluida, la educación. Y si hoy se vuelve a considerar el construcitivismo, asegura Carretero, no es solo porque ha habido reformas educativas que la han utilizado como base teórica, sino también porque en la última década se ha producido una transformación fundamental en la manera como los seres humanos interactuamos con la cultura.Bajo su óptica, esa transformación se expresa de una manera clara: "estamos llegando a un mundo en el que el conocimiento, como nunca antes en la historia de la humanidad, es la principal fuente de riqueza, la principal fuerza productiva… incomparable con cualquier otra".Desde esa perspectiva, el conocimiento ya no es una copia de la realidad, pues las circunstancias cambiaron en solo 10 años.



En la actualidad el conocimiento se transforma continuamente y esto hace que la propuesta tradicional de la escuela se torne absurda, en opinión de Carretero. El asunto central en todo esto, prosigue, no es el cambio del libro a la computadora sino la naturaleza misma del conocimiento, hoy sometido a discusión y revisión permanente. Ahí es donde vuelve a cobrar vigencia el constructivismo, pues, al decir de Carretero, por primera vez se está dando el fenómeno de que los niños sepan más que los maestros, de modo que el conocimiento y las formas como se adquiere está cambiando de manera dramática.



Desde la perspectiva del autor, la escuela debería mirar mucho más lo que se hace a su alrededor. Recuerda que esta institución no es algo natural, pues fue creada hace 150 años y nada nos dice que vaya a existir para siempre. Y si fue creada para cumplir una función social, la escuela existirá o no en la medida en que cumpla esa función.


Constructivismo, una opción para el futuroEs dentro del marco de cómo generar conocimiento en las escuelas, y en el contexto del debate entre aprender memorizando o aprender comprendiendo, que surge la propuesta constructivista.Esta propuesta, que emerge en los 70 y tiene sus antecedentes en al teoría de Jean Piaget, se oponía, por principios, a los formatos interactivos autoritarios, donde el alumno obedecía la autoridad del profesor.


A cambio, planteaba una autoridad basada en el diálogo, la cual fue rechazada de plano por el sistema.Con las transformaciones del mundo externo a la escuela que se suceden posteriormente y el papel del conocimiento en la sociedad, vuelve a cobrar vigencia el postulado de que el conocimiento se construye.En el proceso de enseñanza-aprendizaje esto se traduce muy sencillo: el alumno va a entender en función de los esquemas que él tiene (y no en lo que el profesor le dice).



Para Carretero esto es crucial "porque la escuela está llena de alumnos…que crecen y son distintos en desarrollo cognitivo". En otras palabras, el niño sólo aprende aquello que descubre.Sin embargo, Carretero, también coincide con Jerome Bruner, uno de los impulsores de la teoría del constructivismo, en que "es posible enseñar de una manera intelectualmente honesta cualquier cosa a cualquier edad".


Esta contraposición, afirma, representa una posible postura para el constructivismo del futuro, si quiere seguir siendo una propuesta fértil e interesante para la escuela.Si bien el constructivismo enfatiza que nadie puede aprender por nosotros, para Carretero también es cierto que no es lo mismo aprender con una buena ayuda pedagógica que aprender con una ayuda pedagógica no tan buena.


Constructivismo educativoCuando se habla de constructivismo, Carretero considera necesario aclarar de cuál tipo se habla: teórico-epistemológico, psicológico o educativo, pues algunos teóricos como Piaget estudiaron la forma como tenía lugar el aprendizaje en los niños de diferentes edades, pero su finalidad no era aplicarlo a mejorar la educación.El constructivismo educativo requiere que el profesor tenga en cuenta lo que el niño puede conocer y comprender por su desarrollo mental.


También es preciso tener en cuenta que la escuela es una institución que cumple funciones externas e internas. Las funciones externas son todas las relacionadas con la parte administrativa-política: acreditación, escolaridad, división por grados, otorgamiento de un diploma; funciones muy artificiales, pues al niño se le ubica con los de su edad, sin considerar su desarrollo interno y negándole la posibilidad aprender o enseñar a otros de mayor o menor edad.


Para el constructivismo educativo también es importante considerar las funciones internas de la escuela, que son las de construir y ayudar a construir personas que piensen mejor, que sepan más, que sean más generosas, más solidarias, más críticas, que tengan mejor conocimientos de sí misma. De ahí que el gran desafío sea cómo complementar esas funciones (externas e internas) dentro de la institución.


Para solucionar este problema, Carretero plantea que hay que considerar que la escuela está mediatizada por su función en el ámbito social y político que debe cumplir, lo cual el constructivismo no ha tenido suficientemente en cuenta.Desde esa perspectiva coincide con el autor ruso Lev Vigostky, otro de los grandes teóricos del constructivismo, en su propuesta de la llamada la visión sociocultural del conocimiento, la cual plantea que la construcción del conocimiento nunca es individual sino que se da siempre en un entorno social, en donde tienen lugar las interacciones sociales con el otro, dentro del grupo, pero siempre en un sentido micro. Así, el aprendizaje se realiza desde que el niño es muy pequeño.



Es a partir de la idea de que el aprendizaje es un proceso dialógico que este proceso se puede realizar de manera cooperativa, o flexible, ubicando niños con diferentes edades dentro de una comunidad de aprendizaje, o de utilizar niños de grados superiores como maestros de edades inferiores. De esta forma se está planteando una concepción alternativa a la de la escuela, basada en la idea de que el aprendizaje es una construcción de grupo, y de que todos "estamos en el mismo barco, en una comunidad de aprendizaje".

ACTIVIDADES BUENAS Y MALAS DE APRENDIZAJE (en equipo)


EFECTO PIGMALEON


La idea de que las expectativas que tiene una persona respecto de otra puede influir en la conducta de esta última, tiene sus raíces en una antigua leyenda.De acuerdo con la mitología griega, Pigmalión era rey de Chipre y a su vez un excelente escultor.
Cuenta la leyenda que en una ocasión tomó un bloque de piedra y comenzó a esculpir la mujer de sus sueños.Poco a poco y con esfuerzo e intención manifiesta de lograr una bella dama pulió los bordes, limó imperfecciones, mejoró lo inmejorable y obtuvo lo que tanto ansiaba: la mujer de su vida, la cual nombró Galatea.
Se percató de que la estatua era más hermosa que todas las mujeres de la tierra y que sería imposible enamorarse de otra que no fuera su amada Galatea. Fue entonces cuando comenzó a pedirle a los dioses que le diera vida a su preciosa escultura.
Afrodita, al ver tanto amor, atendió sus deseos e infundió vida a Galatea.Aquí terminamos con la leyenda y entramos en el meollo de este artículo: ¿Cuánta fe ponemos en nuestros proyectos y metas? ¿Conformamos un país de optimistas y confiados en lograr el éxito? Lamentablemente, la respuesta no puede ser positiva, debido a que nuestra cultura tiende a lo negativo y al conformismo.Esta actitud se manifiesta en todo ámbito, desde lo doméstico hasta lo político, pasando por lo deportivo, por lo económico, los estudios, etc.
Si se encuentran dos o tres personas en la calle ¿Cuál es el tema de conversación? Usted seguramente tiene la respuesta correcta. Sea cual sea el tema, este abordará tópicos negativos. Y si se integra otra persona a la conversación, una vez enterada de su contenido, lo más seguro es que aportará una desgracia aún mayor que las expuestas.
¡Si parece que participáramos en un campeonato para elegir al más infeliz! Lo anterior nos invita a una reflexión inmediata: ¿Le conviene al país esta mentalidad? ¿Nos conviene a cada uno de nosotros? Es obvio que no. Todavía más, una actitud mental negativa nos hace mal como individuos y como nación. Nos enferma, nos intoxica, nos paraliza, nos degrada.
Por lo contrario, se ha comprobado experimentalmente que las actitudes positivas generan secreciones hormonales de beneficiosos efectos fisiológicos y psicológicos. A esto se refiere el efecto Pigmalión: aún las metas inalcanzables pueden llegar a ser una feliz realidad, si así nos proponemos en nuestra mente con mucha fe y confianza.Vale la pena, entonces, preguntarse: ¿Qué tipo de vida deseo para mí y los míos? ¿En que tipo de país deseo vivir? Seguro que nadie desea conscientemente la infelicidad personal ni el estancamiento de su país.
El problema es que todos los esquemas mentales negativos a que hemos hecho mención se encuentran en nuestro subconsciente y nos impulsan a actuar irreflexivamente, e incluso, en perjuicio nuestro y de los que nos rodean. Nadie quiere ser injusto, sin embargo, muchas veces lo somos hasta con nuestros seres queridos.
Cometemos muchos otros errores, pero sólo los percibimos en los demás. Lo que sucede es que nos han educado para mirar hacia afuera.
Por eso somos muy críticos, pero de los demás solamente. Y ¡cuánto tiempo y energía desperdiciamos quejándonos y criticando improductivamente!."Trátame como un empleado de tercera y me comportare como un empleado de tercera, trátame como un empleado de primera y me comportare como un empleado de primera o por lo menos daré lo mejor de mi en forma honesta" El principio Pigmalión, efecto Pigmalión o ley del espejo, reza: "los seres se comportan de la forma en la cual tu esperas que ellos se comporten, o todo ser humano responde a las expectativas que tu tengas de él"El desempeño de las personas no depende exclusivamente de las expectativas que otros tengan de ella.
En la mayoría de los casos, las expectativas que una persona tiene sobre sí misma, determinan los logros que ésta alcanza. Así, si la persona tiene altas expectativas sobre sí misma, su esfuerzo será alto, y obtendrá grandes logros. Por el contrario, una persona con expectativas bajas sobre sí misma se esfuerza poco, y sus logros obtenidos son bajos.
Esto es lo que se conoce como el Efecto Galatea. El Efecto Pigmalión y el Efecto Galatea interactúan permanentemente.En la universidad de Harvard se llevo a cabo un experimento: los experimentadores aplicaron tests para medir el coeficiente intelectual de un grupo de muchachos, en forma aleatoria, escogieron un grupo de control que fue considerado como el de mayor coeficiente intelectual, aunque no lo eran.
Los docentes quienes no tenían conocimiento de la mecánica de selección, -escogencia aleatoria- al ser informados de los resultados, mostraron gran desconcierto, no obstante empezaron a variar sus formas de comportamiento con estos "nuevos genios".
Estos, los nuevos genios, empezaron a responder a las expectativas de sus desconcertados maestros, demostrando efectivamente un coeficiente superior al que hasta antes del experimento habían demostrado".El principio Pigmalión invita a centrarnos en las cosas positivas del otro, a destacarlas, exaltarlas, sacar a flote las que están escondidas, a darles la mayor importancia, pero claro las fallas, los desaciertos también habrán de tenerse en cuenta, con una óptica nueva, actual, con la postura abierta del hombre de hoy que sabe que la exploración del conocimiento encierra riesgos.
Así de esta manera simple, sin mirar las debilidades del otro y concentrando nuestra atención en sus fortalezas y potencial es que lograremos que los colaboradores den lo mejor de sí, se involucren en el proceso y promuevan el desarrollo del país.
Se contribuirá de esta forma a mejorar el clima social de la nación, se sacará de circulación una variable de alto estrés y tensión para los ciudadanos. Esta nueva postura rendirá sus frutos, se respirara un aire nuevo en el entorno, dispondrá a la gente para interactuar de manera cálida y relajada frente a los demás, la camaradería será vivencia diaria y no conceptos arrumados, en forma gradual esto se verá reflejado en el balance tanto social como económico.
Los medios masivos de información, como son la prensa escrita y los noticieros de televisión y radio son hoy un claro ejemplo del efecto Pigmalión, pues sacando del contexto de una realidad compleja y cotidiana, conformada por millones de hechos y circunstancias, a hechos particulares, modifican la percepción de los individuos, presentando a estos hechos como representativos de una realidad social, genérica.Este hecho, a su vez, crea escenarios virtuales que impactan a esa realidad social de la que ellos mismos se dicen espectadores. Valdría la pena analizar si hoy los medios informativos son testigos de la realidad, o son actores que la dirigen.
Pareciera que la realidad sigue la ruta esbozada por los medios de noticias, y éstas ya no son un testimonio imparcial de esa realidad. Sucede de idéntica manera con las encuestas sociales y políticas, que mediante el artificio de presentar una realidad virtual (la mayoría de las veces manipulada por quienes las financian), inducen a la sociedad hacia determinadas conductas que crean nuevas realidades, similares a las que fueron planeadas por quienes las financiaron. Recientemente el voto electoral en contiendas políticas se canaliza presentando resultados de encuestas, que inducen a los indecisos a “cuadrarse” con las preferencias de las mayorías, bajo la premisa de que "las mayorías nunca se equivocan".En el desarrollo e implantación de este proceso revolucionario, es necesario tomar muy en cuenta tanto el efecto Pigmalión como el efecto Galatea. La clave parece estar en el incremento la autoestima del venezolano

PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE

PRINCIPIO DE INSERTIDUMBRE




La educación ha debido adecuarse a las condiciones socio-culturales y estrategias de desarrollo de cada época. En el contexto de la globalización, desde el punto de vista de las comunicaciones y de las competencias para ser exitosos en los mercados y cultura del mundo, los objetivos en el aula debieran estar orientados a obtener resultados de calidad en la educación, en volvernos constructores de un currículum destinado al aprendizaje de lo significativo y pertinente y en lograr una visión emprendedora del alumno en un mundo de opciones y oportunidades. Pero los desafíos para la educación vienen también desde la formación ética y valórica del individuo en un mundo dominado por la complejidad y la incertidumbre, y de la necesidad de construir nueva civilización basada en el principio del desarrollo humano sostenible.



Los sistemas complejos están más allá de nuestra capacidad de predecirlos, manipularlos o controlarlos, en virtud del “principio de incertidumbre” que los origina y dinamiza. Investigaciones que van desde las Matemáticas a la Termo-dinámica, de las Ciencias Atmosféricas a la Biología Celular y las Ciencias Políticas demuestran que el sesgo de lo infinitesimal, de lo oculto, o de lo que consideramos despreciable o marginal, ingresa como un factor de incertidumbre en el cálculo predictivo de un comportamiento, que en el desarrollo de sus ciclos de retro-alimentación del sistema puede arrojar en el tiempo resultados incrementales muy distantes a lo esperado. Es el llamado “efecto mariposa”, metáfora que nos habla del poder de lo pequeño bajo condiciones favorables sostenidas en el tiempo.



El principio de incertidumbre es el motor de la historia en los sistemas complejos. Está detrás de los sutiles e improbables cambios físico-químicos que (potenciados por el efecto mariposa) originaron las primeras formas de vida; en la adaptación exitosa que ha permitido una evolución en el ADN, y en la biodiversidad que equilibra los ecosistemas. Es la cota en que surge la intuición humana, la espiritualidad, el enfoque original, el arte, el pensamiento libre y las interconexiones ocultas entre eventos aparentemente aleatorios de la actividad humana, que en un proceso constante de “auto-creación”, o “autopoiesis” según la expresión de Maturana y Varela, tienden a equilibrar u organizar y potenciar al hombre a partir la diversidad de su dimensión biológica, socio-cultural, económica y medioambiental.

Bajo el paradigma de la complejidad no debemos evitar a la incertidumbre, sino adaptarnos a ella, viéndola como una oportunidad para la satisfacción de las necesidades de desarrollo sostenible de la sociedad humana en el contexto de un mundo globalizado actual y de las generaciones futuras. “Este [ ] es el gran desafío de nuestro tiempo: crear comunidades sostenibles, es decir, entorno sociales y culturales en los que podamos satisfacer nuestras necesidades y aspiraciones sin comprometer el futuro de las generación que han de seguirnos” (Capra, 1998).



Las ideas sobre la complejidad han estado presentes en toda la historia del desarrollo del pensamiento humano, desde las enseñanzas ético-religiosas de Lao-Tsé, Buda a Marx y Engels; de Fritjof Capra a Humberto Maturana y Edgar Morin. El “principio de incertidumbre”, que origina, dinamiza, autorregula y equilibra los sistemas complejos, en un proceso constante de autocreación, ha sido incorporado a las investigaciones que van desde las ciencias físicas y matemáticas, la biología y las ciencias humanas.



Pero no es sino en los últimos años que una sistematización de las ideas en torno a la complejidad, impulsada por el epistemólogo Edgar Morin, han sido articuladas como “Paradigma de la Complejidad”.



Con los recursos del pensamiento complejo, Morin propone una reforma del pensamiento y la educación, fundamentada en una nueva ética de alcance planetario, integradora de los saberes dispersos de la humanidad y constructora una sociedad global más humana, solidaria, diversa, democrática y respetuosa del ecosistema planetario. “La civilización de la civilización requiere la intercomunicación entre las sociedades, y más todavía, su asociación orgánica en escala planetaria”.



Para Morin, la finalidad de la enseñanza es “crear cabezas bien puestas más que bien llena”; desarrollar la práctica de un pensamiento que no cese de contextualizar y totalizar las informaciones, develando el conocimiento pertinente en medio de la avalancha de información que ofrecen los medios actuales.



Esto supone desde el punto de vista del proceso educativo, un compromiso de las políticas públicas en educación, de los establecimientos y del profesor por superar las limitaciones de la enseñanza tradicional memorística y acumulativa; flexibilizar el currículum de acuerdo a las conductas de entrada del alumno y del entorno socio-cultural y ecológico en que se desarrolla el aprendizaje; en definitiva, enriquecer y contextualizar la experiencia de aprendizaje del alumno en torno a lo nuevo, lo diverso y significativo a nivel personal y de su comunidad, a lo planetario

TIPOS DE APRENDIZAJES

TIPOS DE APRENDIZAJES

Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.

Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

lunes, 17 de noviembre de 2008

"METAFORA"

QUE QUIERO?
lo que yo quiero es poder superarme y terminar mi licenciatura de contabilidad y poder triunfar en el ambito profesional y en todos los aspectos...
quiero que mi familia y mis amigos esten orgullosos de lo que tengo y obtenga dia con dia...




QUE TENGO?
pues creo tener todas las herramientas para poder superarme ya que estoy en la escuela donde nos hacen autonomos y nos dan material para poder superarme a cumplir todos nuestros propositos...
tengo un gran apoyo por parte de la escuela y familiar y lo que es mas inportante tengo esa fe en mi que pronto lo voy a lograr..tengo eso y mucho mas.



QUE QUIERO LOGRAR?
mas que lograr quiero cumplir todos los retos y propositos que me puse en el transcurso de mi camino para el exito..

TODO SUEÑO DEPENDE DE UNA ESTRATEGIA, PERO CIERTAMENTE LA ESTRATEGIA NO ES LA BASE FIRME DE UN SUEÑO. LA ESTRATEGIA QUE HAYAS CREADO PUEDE QUE SEA EXCELENTE, PERO SOLO EL ANIMO , EL ENTUSIASMO, LA PERSEVERANCIA Y LA DEDICACION SON LA BASE INCONMOVIBLE DE UN SUEÑO...
Que es calidad

la calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
la palabra calidad tiene multiples significados es un conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implicitas o explicitas.





la calidad de un producto o servicio es la percepcion que el cliente tiene del mismo es fijacion mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesitades .debemos definir en el contexto que se este considerando, por ejemplo , la calidad del servicio postal......

Que es planear

la planeacion o planeamiento en el sentido mas universal implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente va de lo mas simple a lo mas complejo, dependiendo el medio a aplicarse. la accion de planear en la gestion se refiere a planes y proyectos en sus diferentes,ambito,niveles y actitudes.
la palabra planeacion y planeamiento se utilizan en los paises de habla hispana para referirse a lo mimo que se aborda en el presente escrito por lo que se utilizaran planecion, con base en las fuentes de consulta indicadas.





Que es ejecutar

-en informatica, la palabra "ejecutar" (en ejecutar "run", que algunos autores traducen literalmente por correr")
-la ejecucion continua de uno o mas programas relacionadas logicamente.
-desempeñar con arte y facilidad una cosa.reclamar una deuda por procedimiento.
-en informatica introducir un mandato en el ordenador con el fin de que este realice una operacion determinada.







Que es controlar

el control ha sido definido bajo dos grandes perspertivas ,una perspertivas limitada y una perspectiva amplia. desde la perspectiva limitada, el control se concibe como la verificacion a pos terioridad de los resultados conseguidores en el seguimientos de los objetivos planteados y el control de gastos invertido en el proceso realizado por los niveles directivos donde la estandarizacion en terminos cuantitativos,forma parte central de la accion de control.

todo esto se lleva a pesar que el control es un mecanismos que permiten corregir desviaciones a travezs de indicadores cualitativos y cuantitativos dentro de un contexto social amplio, a un fin de lograr el cumplimiento de los objetivos para el exito organizacional , es decir ,el control se entiende no como un proceso netamente tecnico de seguimiento, si no tambien como un proceso informal donde se evaluan factores culturales, organizativos, humanos y grupales.




Que es actuar


Se conoce como actuacion al proceso de investigacion personal que hace el actor para descubrir a un futuro personaje a representar. dicho proceso comienza desde una interiorizacion para concer el principio de dicho personaje y traerlo desde lo mas profundo y transformarlo en un personaje integrado.



sábado, 15 de noviembre de 2008

DIAGRAMA DE FLUJO (personal)



El principio de la incertidunbre aplicandolo en la educacion


Es es motor de la historia en los sistemas complejos. esta detras de los sutiles e improbables cambios fisicos - quimicos que organizaron las primeras formas de vida: en la adatacion exitosa que ha permitido una evolucion en el adn, y en la biodiversidad que equilibra los ecosistemas . es la cota en que surge la intuicion humana,la espiritualidad, el enfoque original,el arte, el pensamiento libre y las inetrconexiones ocultas entre eventos aparentemente aleatorios de la actividad humana, que en un proceso constante de auto-creacion segun la expresion de maturana y varela, tiende a equilibrar u organizar y potenciar al hombre a partir la diversidad de su dimension biologica, socio-cultural,economica y medioambiente. bajo el paradigma de la complejidad no debemos evitar a la incertidumbre sino adaptarse a ella, viendola como una oportunidad para la satisfaccion de las necesidades de desarrollo sostenible de la sociedad humana en el contexto de un mundo globalizado actual y de las generaciones futuras."este es el gran desafio de nuestro tiempo:crear comunidades sostenibles,es decir entorno sociales y culturales.

conocer como este principio en la educacion, para asi poder asimilarlo en nuestra vida cotidiana o en si nuestro aprendizaje.

la educacion ha debido adecuarse a las condiciones sococulturales y estrategias de desarrollo de cada epoca. en el contexto de la globalizacion, desde el punto de cista de as comunicaciones y de las competencias para ser exitosos en los marcados y cultura del mundo. los objetivos en el aula debieran estar orientados a obtener de calidad en la educacion, en volvernos constructores de un curriculum destinados al aprendizaje de lo significativo y pertinente y en lograr una vision emprendedora del alumno en un mundo de opciones y oportunidades. pero los desafios para la educacion vienen tambien desde la formacion etica y valorica del individuo en un mundo dominado.

se supone desde el punto de vista del proceso educativo , un compromiso de las piliticas publicas en la educacion, de los establecimientos y del profesor por superar las limitaciones de la enseñanza tradicional memoristica y acumulativa : flexibilizar el curriculum de acuerdo a las conductas de entrada del alunmo y del entorno socio-cultural y ecologico en que se desarrolla el aprendizaje del alumno en torno a lo nuevo, lo diverso y significativo a nivel personal y de su comunidad, a lo planetario.






sábado, 8 de noviembre de 2008

COMPETENCIAS DURAS

*Conocimientos tecnicos (destrezas oficios aprendidos)


*son los conocimientos que se requieren para la educada realizacion de una tarea, que pueden ser especificos (de la tarea puede estar relacionada con muchas otras dentro del negocio)o del apoyo (sobre herramientas de apoyo para poder realizar la tarea.





"COMPETENCIAS BLANDAS"

(habilidades)

Son las capacidades, destrezas complementarias para el adecuado desempeño de la tarea, que puede, ser gestion, (planificacion)

Estimacion de tiempo ,costes,orientacion de los objetivos, flexibilidad capacidad de analisis

y sintesis razonamiento, critico mejora continua o relacionales (liderazgo trabajo en equipo multidiciplinario, coordinacion,negociacion, comunicacion etc..)


COMPETENCIAS

*Se expresa en terminos de conocimientos, habilidades actitudes y resultados demostrables

*casos el concepto se centra en los resultados del aprendizaje, en lo que el alumno es capaz de hacer al termino del proceso educativo y en los procedimientos que permitiran continuar aprendiendo en forma autonomas a lo largo de su propio desarrollo de la vida.


COMPETENCIAS

"QUE SON LAS COMPETENCIAS "

*Las competencias son lo que queremos de un estudiante obtenga como resultado de su proceso de aprendizaje en un determinado ciclo y area.

*Son reperturios de comportamiento que algunas personas dominan mejor que otras que la shace eficaces en una situacion determinado

Como nos damos cuentas de que existen

"POR QUE SON OBSERVABLES"

En la realidad cotidiana del trabajo e igualmente en situaciones test, personas ponen practica integrada,aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos


"COMO SE DESARROLLAN"

*Son concecuencias de la experiencia y constituyen saber es artuculandose, integrados entre ellos y del alguna manera automatizados el individuo competente puede demostar su desarrollo escolar, experiencia.


COMPETENCIA

>Informacion significativa

>Referencias personales


Internalizacion(saber) actuar cotidiano

Experimentar (saber hacer) actuar ante la cotigencia


competencia


conocimientos (saber)

habilidades(saber, hacer)

actitudes(saber, estar y ser)


APRENDIZAJE COMO CONSTRUCCION

INTEGRACION
*Las nuevas informaciones se organizan y estructura con base a los conocimientos previos.

*Tanto las nuevas informaciones como los conocimientos previos se transforman.

*Permite que el estudiante aprenda en forma significativa.

*El resultado es una estructura continua modificada.


EL NUEVO APRENDIZAJE

Estrategias docentes para un aprendizaje significativo


*Los estudiantes han aprendido a aprendr por que controla sus procesos de aprendizaje

*se dan cuenta de lo que hacen

*captan las exigencias de la tarea y responde consecuentemente

*planifican y examinan sus propias relaciones, pudiendo identificar los aciertos y las dificultades

*emplean estrategias de estudio perntinentes para cada situacion

*valoran los logros obtenidos y corrigen los errores.


CUANDO EL DESARROLLAMOS COMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE LOGRAMOS


*Autonomia en el aprendizaje

*para transitar por el curriculum

*para seguir aprendiendo toda la vida


CAPACIDACIONES DEL ALUMNO PARA LA ESCUELA DEL SIGLO XXI

1.-buscaras informacion de manera critica

2.-leeras siempre tratando de comprender

3.escribiras de manera argumentada para convencer

4.-automatizaras lo rutinario y dedicaras tus esfuerzos en pensar lo relevante

5.-analizaras los problemas de forma rigurosa dia a dia

6.-escucharas con atencion tratando de comprender

7.-hablaras con claridad convencimiento y rigor

8.-crearas empatia con los demas

9.-cooperaras en el desarrollo de tareas comunes

10.-te fijaras metas razonables que te permitan superarte


APRENDIZAJE RECEPTIVO VER SUS CONSTRUCTIVOS


"RECEPTUO"

-Estudiante recibe informacion(transmicion)

-tiene un rol mas pasivo como receptor

-conocimientos como producto acabado por asimilar


"CONSTRUCTIVO"

-Estudiante investiga , busca y crea descubre informaciones

-tiene rol activo como sujeto constructor

-conocimientos como proceso desde el conocimiento previo


APRENDIZAJE COMO CONSTRUCCION

ENTORNO SOCIOCULTURAL



APRENDIZAJE COMO CONSTRUCCION
componentes
conocimientos previos
informaciones nuevas
problematizacion
busqueda de informacion
integracion


Donde,cuando ocurre el aprendizaje escolar

naturaleza interactiva del aprendizaje
confucio dijo

"cuando escucho recuerdo"

cuando veo recuerdo

pero cuando hago aprendo.

"FACTORES ASOCIADOS

CON EL APRENDIZAJE"


La educacion tiene que estar dirigida a ayudar a los alumnos a "aprender a aprender"
Reconocer al individuo como una fuente limitada de conocimiento y potenciar en el habilidades orientadas hacia la creatividad, el autoaprendizaje y el trabajo en equipo.